Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o aún al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden mantenerse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo dinámico, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula mas info y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de manera excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un fallo frecuente es pretender forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de forma fluido, no se logra la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una extremidad en la sección elevada del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y aumentar el control del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.